Ejemplos para hacer una referencia personal (Explicación detallada)

Si estás buscando ejemplos de referencia personal es porque algún allegado te solicitó que le hagas una y no tienes ni idea de cómo hacerlo. Estas se exigen en diversas situaciones, por lo que saber hacerlas puede ayudarte a ti y a tus familiares y amigos.

Una situación en la que por lo general se solicita este documento es cuando se va a hacer un trámite bancario, como abrir una cuenta. Así que si quieres saber todo lo que conlleva este documento, sigue leyendo lo que te vamos a contar.

Ejemplos-de-referencia-personal

¿Qué es la referencia personal?

La referencia personal no es más que una carta mediante el cual una persona asegura conocer de vista y trato a otra. En algunos casos se solicita que quien redacta la referencia personal conozca al referenciado por una determinada cantidad de años.

De todos modos, lo que resalta de este tipo de documento es la aclaratoria de quien refiere, asegurando la buena conducta del referenciado.

Dicho de otra manera, si tú debes hacer una carta de referencia personal, tienes que asegurar que el referenciado tiene un buen comportamiento.

Además, tendrás que resaltar alguna que otra cualidad relevante para lo que está solicitando, como una cuenta bancaria o cupo en la universidad.

En resumidas cuentas, se trata de un documento que ayuda al analista a conocer mejor a la persona, y tenerle así una mayor confianza. Por consiguiente, le será más fácil recibir el beneficio por el que está optando.

Otra razón por la cual se solicita es para validar los datos suministrados por el referenciado al hacer algún tipo de solicitud. Esta puede ser algún crédito bancario, un puesto laboral, entre otros.

Ahora bien, dicha carta debe contener los datos personales de identificación y de contacto no solo del referenciado, sino también de quien refiere. Y en ocasiones puede hacerse dirigida a la parte que la solicita, como alguna entidad bancaria o empresa.

Por otro lado, no hay solo un tipo de referencia personal, ya que la circunstancia hace variar el contenido que debe tener.

Como ejemplo podemos decir que no es lo mismo una referencia para abrir una cuenta de banco, que para solicitar un cupo universitario. Entonces, hay que saber a quién se dirige la carta para redactarla correctamente:

  • Entidades bancarias.
  • Institución escolar.
  • Universidad.
  • Empresa privada.
  • Empresa de servicios.
  • Entre otras.
Referencia personal Word

Utilidad de la referencia personal

Si estás solicitando un crédito bancario, el banco no tiene cómo saber que tú eres capaz de pagar la deuda. En este sentido, te solicitarán al menos una referencia personal. ¿Por qué?

Porque es la única manera que tienen de constatar que puedes cubrir el crédito: a través de la aclaratoria de terceros. Estos van a declarar a tu favor para que seas capaz de recibir el mencionado beneficio. Esta es la principal utilidad.

Por medio de una carta de referencia personal, la parte solicitante podrá corroborar que tienes una buena conducta, con responsabilidad y capaz.

Ahora bien, algunos ejemplos de las situaciones en que se puede solicitar este documento son los siguientes:

  • Iniciar la solicitud de un crédito bancario o abrir una cuenta.
  • Pedir una beca universitaria o cupo.
  • Instituciones de migración y extranjería.
  • En entrevistas de trabajo.
  • Instituciones educativas para acceder a un puesto como docente.

Diferencias entre la referencia personal y la carta de recomendación

Aunque muchas veces se pueda pensar que son diferentes, realmente ambas se tratan de cartas cuyo fin es el mismo:corroborar que el referenciado tiene una buena conducta, es responsable y capaz de cumplir con lo que solicita.

Sin embargo, sí es cierto que tienen algunas diferencias clave que ayudan a distinguir una de otra. De todos modos, es muy probable que en determinadas situaciones te topes con alguno de los nombres.

Ahora bien, las referencias personales, por lo general, son más generales que las cartas de recomendación. ¿Has visto documentos que comienzan con “A quien pueda interesar”, o “A quien corresponda”? Así suelen iniciar las referencias personales.

Por otro lado, las cartas de recomendación ya tienen un fin más claro y se dirige a la parte interesada. Está más orientada hacia el cumplimiento de la solicitud.

Estas últimas son solicitadas por empleadores para conocer el desempeño que puedas tener en su empresa. Entonces, pueden ser realizadas por antiguos colegas que validen tu buen desempeño laboral y dejen evidencia de ello.

No obstante, como ya dijimos, el objetivo de la carta de recomendación y de la referencia personal es el mismo; las diferencias son pocas, pero valederas.

De hecho, ambos documentos dan una introducción donde se aclara cuál es la relación que mantiene quien refiere con el referenciado. Se habla sobre los años en que se conocen y dónde.

Sin embargo, si se trata de una carta de recomendación, se puede ser más específico. Mencionar casos concretos que puedan beneficiar al referenciado a obtener ese beneficio.

Si es una referencia personal, se pueden mencionar cualidades particulares sin necesidad de explicar ejemplos concretos.

Referencia personal ejemplo

Componentes que debe tener una referencia personal

Las cartas de referencia personal deben tener un orden, de manera que se entienda claramente de qué se trata. Además, ha de estar compuesta por:

  • Encabezado.
  • Lugar y fecha.
  • A quién va dirigida.
  • Saludo inicial.
  • Información del referenciado.
  • Cierre.
  • Firma y datos de contacto.

Al cumplir estas partes sencillas, podrás hacer una carta de referencia personal correcta, con todos los datos necesarios.

No obstante, no puedes olvidar los datos necesarios sobre quien refiere y del referenciado. Los datos del referenciado deben ser:

  • Nombre completo.
  • Número de identificación nacional.
  • Dirección.
  • Hacer referencia al tiempo por el que se conocen y el tipo de relación que mantienen.
  • Cualidades relevantes sobre el referenciado.
  • Trabajos previos que ha llevado a cabo (opcional).

Por su parte, la persona que refiere también debe aportar datos personales que van a validar lo que se expone en la referencia. Dichos datos son:

  • Nombre completo.
  • Número de identificación nacional.
  • Dirección.
  • Facilitar varios métodos de contacto.

Una vez que todo esto se haya colocado en la referencia personal, solo faltará añadir una copia del documento de identidad de quien refiere. Y, además, tiene que contar con la firma de ambas partes (referente y referenciado).

Encabezado

El encabezado de la referencia personal es una parte muy simple, cuya única utilidad es identificar al documento como tal. Se escribe en grande, a forma de título, la frase “Referencia personal”, o “Carta de referencia personal”, centrado.

Lugar y fecha

Es necesario que el documento haga referencia al momento en el que fue expedido, de manera que se pueda conocer la vigencia del mismo. Como generalmente las referencias se solicitan para fines puntuales, es común que siempre se hagan nuevas.

El lugar y la fecha de expedición se puede colocar bien sea en la parte superior, a la derecha, o al final. Esto queda completamente a criterio de la persona que hace la referencia.

Referencia personal copiar y pegar

A quién va dirigida

Seguramente habrás visto documentos que comienzan con “A quien pueda interesar”. Las referencias personales pueden ser uno de esos documentos, ya que a veces quien la hace no sabe a quién se dirige. Por lo tanto, decide hacerlo así.

No obstante, si se sabe quién está solicitando la carta, entonces se le puede dirigir personalmente, como por ejemplo “Estimado Sr. Rodríguez”.

La idea de esta parte es dar formalidad al documento, y se coloca justo antes de hacer la descripción del referenciado.

Saludo inicial

La parte del saludo inicial es una descripción breve de la persona que hace la referencia, como su nombre y número de identificación. Ocasionalmente también se coloca la dirección.

Esta parte se introduce con un saludo corto y preciso, ya que el objetivo del documento es que vaya al grano. De hecho, lo importante en esta parte es que quien refiere se identifique e informe sobre el tipo de relación que mantiene con el referenciado.

Generalmente se redacta estableciendo que conoce de vista, trato y comunicación al referenciado, a veces colocando el tiempo por el que se conocen. También es importante que en esta parte se aporten los datos de identificación del referenciado.

Información del recomendado

Ahora se debe aportar la información del referenciado o recomendado, de manera que sea útil para lo que está solicitando.

Por ejemplo, si la referencia se la solicitó un empleador, es necesario que esta tenga información sobre su responsabilidad y compromiso con el trabajo. La idea es adaptar el discurso a lo que se necesita.

También se pueden destacar otras cualidades que sean de valor para la entidad que requiere dicho documento: puntualidad, honestidad, honor, entre otras.

Y de ser posible, se pueden agregar quizá algunos casos donde el referenciado logró los objetivos planteados, aunque fuera difícil. Incluso se puede hablar sobre calificaciones. No obstante, todo debe ser relevante para la parte que solicita la referencia personal.

Cierre

El cierre tiene dos partes, y es que consiste en recomendar al referenciado para lo que está solicitando: puesto laboral, cupo universitario, beca, crédito, etcétera. Esto es con base en la parte anterior.

Por otro lado, quien refiere debe expresar su disposición de dar más información sobre el referenciado si así se requiere.

Es decir que, si un posible empleador quiere saber más sobre la persona que está solicitando el puesto laboral, puede llamar a quien hizo la referencia. En este caso, este último debe aportar la información que sea de interés para el empleador.

Carta de referencia personal

Firma y datos de contacto

Luego del cierre se colocan los datos de contacto de la persona que refiere, de manera que se pueda tener un medio de comunicación. Puede ser el correo y algún número telefónico.

No obstante, es importante que los datos sean seguros, o sea, que, si se recibe alguna llamada, esta se conteste. Por lo general, si se trata de un empleador o entidad bancaria, llamará máximo dos veces, así que hay que estar al pendiente.

Luego de los datos de comunicación no puede faltar la firma de quien refiere. Una vez hecho esto, habrá finalizado la carta de referencia personal. Solo faltará que el referenciado coloque también su firma.

Consejos para redactar una carta de referencia personal correctamente

Si quieres hacer una carta de referencia personal correctamente, lo primero que debes saber es el motivo por el cual se solicita. Es decir que si un amigo te pide hacerle una, tú entiendas qué proceso está realizando para hacerla de tal forma que le beneficie.

También tienes que considerar a quién le haces la referencia, ya que tú estás dando tu fe en la honorabilidad y responsabilidad de otra persona. Por lo tanto, para evitar conflictos, es preferible hacerla solo a personas muy bien conocidas por ti.

Además, es necesario que seas capaz de expresarte correctamente, y que atiendas las llamadas. Recuerda que los analistas tienden a llamar máximo dos veces, de las cuales alguna hay que responder.

Asimismo, tienes que estar seguro de que conoces al referenciado, de forma que no dudes al momento de que te pregunten sobre él o ella.

Por otro lado, nunca debe ser algún familiar directo quien la redacta, puesto que pueden mentir a favor del referenciado. Y obviamente tampoco puede hacer la referencia la misma persona referenciada.

También asegúrate de colocar todos tus datos de identificación y los del referenciado para que quede lo más claro posible. De igual manera hay que añadir copias del documento de identidad.

Cerciórate de destacar al menos dos o tres cualidades que tenga el referenciado y que sean de valor para el proceso que realiza. El currículo se puede utilizar como referencia.

Por su parte, si vas a redactar la carta de referencia personal como empresa, asegúrate de que tenga tu firma y la del referenciado. Pero además, debes colocar el sello de dicha empresa y hacerla en papel membretado, además de contener una marca de agua.

Referencia personal a quien pueda interesar

Modelos de cartas de referencia personal

Presta atención a los siguientes ejemplos de referencia personal para que sepas mejor cómo hacerlas. Y, si gustas, puedes copiar y pegar en un documento para que la utilices como molde y luego vas modificando.

1: Modelo general

Ciudad, Fecha

A quien pueda interesar…

Por medio de la presente, yo, xxxxxx xxxxxxx (nombre de quien refiere), titular del documento de identidad número xxxxxx y residenciado/a en xxxxx (dirección de quien refiere), declaro que conozco de vista, trato y comunicación a xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado), titular del documento de identidad número xxxxxx, de nacionalidad xxxxxx y residenciado/a en xxxxxx.

De igual manera hago saber que durante estos xx años de trato ha demostrado ser una persona responsable y capaz de cumplir con sus compromisos, además de ser humilde y trabajador/a.

Firma (de quien refiere):

Número de identificación:

Contacto:

2: Modelo para puesto laboral

Ciudad, Fecha

Estimado/a Sr.(a) xxxxxx xxxxxx

Por medio de la presente le hago recomendación de xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado), titular del documento de identidad número xxxxxx para el puesto laboral por el cual está haciendo solicitud en la ciudad de xxxxxx.

Esta persona ha trabajado conmigo, xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere), titular del documento de identidad número xxxxxx, residenciado/a en xxxxxx. Por eso sé que se trata de una persona íntegra con grandes capacidades laborales y responsable, perfectamente calificado/a para el puesto laboral en el departamento de xxxxxxx.

Para aclarar cualquier duda, dejo mis medios de contacto para que pueda comunicarse conmigo y responder cualquier inquietud.

Sinceramente,

xxxxxx xxxxxxx (nombre de quien refiere)

Firma (de quien refiere):

Documento de identidad número:

Contacto:

Referencia personal modelo

3: Modelo para solicitar un puesto en la universidad

Ciudad, Fecha

A quien corresponda…

Por medio de la presente, yo xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere), de DNI xxxxxx, profesor/a de xxxxxx en la universidad xxxxxx, hago constar que xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado), de DNI xxxxxx fue un/a estudiante responsable, demostrando grandes capacidades para cumplir con sus obligaciones, motivado/a y capaz de resolver problemas.

Cada uno de los trabajos que me entregó durante el curso de su carrera, bien sean individuales o grupales, fueron dentro del plazo establecido. En sus trabajos demostraba su capacidad investigativa y de análisis de diversas fuentes para desarrollarlos adecuadamente.

Para más información de interés sobre xxxxxx (nombre del referenciado), dejo a disposición mis medios de contacto si es necesario.

Sinceramente,

xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere)

Firma:

Departamento:

Universidad xxxxxx

Contacto:

4: Modelo para solicitar un puesto como docente

Ciudad, Fecha

A quien corresponda…

Yo, xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere), titular del DNI xxxxxx, y residenciado/a en xxxxxx, tengo el placer de decir que conozco a xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado), titular del DNI xxxxxx, residenciado en xxxxxx.

Durante estos xx años de trato ha demostrado grandes capacidades didácticas como instructor/a de mi hijo/a para las materias de xxxxxx y xxxxxx. Gracias a su ayuda logró aprobar sus materias con elevadas calificaciones. También me ha ayudado con la parte administrativa de un pequeño emprendimiento gracias a sus conocimientos de aritmética y administración.

Asimismo declaro que es una persona con mucha ética, profesionalismo y humildad a la hora de enseñar, siendo eficiente y puntual. Recomiendo encarecidamente a xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado) para ese puesto como docente en el instituto xxxxxx xxxxxx en la ciudad de xxxxxx.

Dejo mis medios de contacto para responder cualquier duda de interés sobre xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado).

Sinceramente,

xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere)

Firma:

DNI:

Contacto:

Referencia personal formato

5: Otro ejemplo para puesto laboral

Ciudad, Fecha

Estimado/a xxxxxx

Recomiendo personalmente a xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado), titular del DNI xxxxxx y residenciado/a en xxxxxx, para el puesto laboral que está solicitando en la ciudad de xxxxxx.

Yo, xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere), de DNI xxxxxx, residenciado/a en xxxxxx, conozco a xxxxxx (nombre del referenciado) porque trabajamos juntos en la empresa xxxxxx durante xx años.

En ese tiempo demostró ser una persona íntegra capaz de cumplir con lo que se le pide, y muy adaptable a diversas situaciones, ya que se desempeñó muy bien en varios departamentos de la empresa. Tiene habilidades de liderazgo, compañerismo, y mucha creatividad. Por lo tanto, está plenamente capacitado para el puesto como xxxxxx en su empresa.

Comuníquese conmigo para aclararle cualquier duda de interés si es necesario.

Sinceramente,

xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere)

Firma:

DNI:

Contacto:

6: Ejemplo adicional para puesto de trabajo

Ciudad, Fecha

A quien pueda interesar…

A través de la presente recomiendo a xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado), titular de la cédula xxxxxx, y residenciado en xxxxxx, para el puesto laboral en su empresa.

xxxxxx (nombre del referenciado) y yo fuimos compañeros de clase en la universidad xxxxxx durante xx años, siendo amigos también, y ese tiempo ha sido suficiente para saber que se trata de una persona que siempre busca mejorar. Tiene grandes principios y valores, y tiene una inteligencia que le permite adaptarse a diversos ambientes.

Durante las clases siempre era participativo/a, demostrando que se preparaba previamente con diversas fuentes. Siempre estaba buscando aprender nuevas cosas, por lo que colaborar con él/ella ha sido de mucho provecho. Además de que es una persona con mucha empatía y que sabe motivar a los demás.

Todas estas características le hacen la persona ideal para el puesto laboral en la empresa xxxxxx. Por lo tanto, le recomiendo a xxxxxx (nombre del referenciado) sin lugar a dudas.

Sinceramente,

xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere)

Firma:

Cédula:

Contacto:

Referencia personal para trabajo

7: Modelo para un puesto en el ayuntamiento

Ciudad, Fecha

Estimado/a Sr.(a). xxxxxx xxxxxx

Por medio de la presente recomiendo formalmente a xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado), de cédula xxxxxx, para el puesto de xxxxxx en el ayuntamiento del municipio xxxxxx.

Durante xx años he conocido a xxxxxx (nombre del referenciado), debido a que hemos trabajamos juntos/as. En ese tiempo he sabido que es la persona ideal para ese puesto, debido a que tiene amplias habilidades de liderazgo y una gran humanidad. También es muy creativo/a y proactivo/a.

Si tiene alguna duda, contáctese conmigo para aclarársela.

Sinceramente,

xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere)

Firma:

Cédula:

Contacto:

8: Modelo para un puesto de gerencia

Ciudad, Fecha

Estimados xxxxxx

Esta referencia va en apoyo a xxxxxx xxxxxx (nombre del referenciado), titular del DNI xxxxxx, y residenciado/a en xxxxxx.

xxxxxx (nombre del referenciado) fue mi compañero/a de clases en la universidad, y desde entonces hemos tenido xx largos años de amistad. En ese tiempo ha demostrado su calidad humana para formar amistades únicas y valiosas, además de tener un gran talento e inteligencia.

Durante las clases siempre se mantenía participando e investigando nuevos temas para incluso adelantarse al ritmo del curso. Y esta característica la ha demostrado también durante su experiencia laboral, siendo un/a trabajador/a inigualable.

Asimismo, es capaz de formar relaciones sociales sólidas y duraderas, razón por la que es el/la candidato/a ideal para el puesto de gerencia, y representará un activo importante para la empresa.

Si tienen alguna duda adicional, pueden contactarme sin ningún problema.

Sinceramente,

xxxxxx xxxxxx (nombre de quien refiere)

Firma:

DNI:

Contacto:

Modelo de referencia personal

Preguntas frecuentes

Sí, hacer referencias personales siempre puede dejar dudas, por lo que ahora vamos a explicar algunas de las más frecuentes. ¿Tienes alguna de ellas?

¿A quiénes debería pedir referencias personales?

Por lo general, las referencias personales tienen un fin específico, por lo que no cualquiera debería hacerla. Sin embargo, como regla general, ningún familiar directo puede hacer una referencia personal. Tampoco se debe hacer por la propia persona.

Supongamos que te solicitan una referencia personal para pedir un cupo universitario. ¿A quién se la pides?
Los compañeros de clases pueden ser una excelente opción, ya que conocen tu desempeño académico y pueden hacerla adecuadamente. Incluso pueden llegar a mencionar tus calificaciones en tu beneficio.

De todos modos, las personas que usualmente se recomiendan para hacer las referencias personales son: tutores o mentores; compañeros de clase; colegas; vecinos; amigos; algún jefe anterior; entre otros.

Lo importante de escoger a una persona para esta labor es que sea capaz de comunicarse adecuadamente y de escribir y firmar.

¿Qué son las referencias digitales?

Prácticamente todo el mundo utiliza hoy en día algún tipo de medio digital, y la mayoría utiliza redes sociales, bien sea por ocio u oficio.

De todos modos, en ocasiones pueden abrir las puertas para que analistas busquen más información sobre postulantes por estos medios. A través de sus perfiles en redes sociales se puede conocer más sobre las personas, y esta es información relevante.

Es decir, la referencia digital es aquella información que se puede obtener a través de las redes sociales de un candidato o solicitante.

¿Para qué sirven las referencias digitales?

La principal utilidad que tienen es que permiten a los analistas evaluar el comportamiento de un candidato. A través de su perfil en redes sociales puede determinar si será una persona íntegra y apta para lo que está solicitando.

En general, los perfiles en redes pueden servir de complemento a lo que se dice en las cartas de referencia personal. Pueden aportar mucha información sobre una persona (a veces, demasiada información), y esto lo pueden evaluar dichos analistas.

¿Debo agregar referencias personales en mi currículo?

Esto es un aspecto que puede ser de interés para los analistas al, por ejemplo, aprender más sobre un postulante a un puesto laboral. Si no solicitan directamente una referencia personal, esta se puede también añadir en el C.V.

En particular, en el currículo se colocan los datos de contacto de la persona que servirá como referente. Dicha persona debe ser capaz de hablar por el postulante y aportar información que le beneficie para obtener la vacante.

Como norma general, se colocan a las personas más cercanas a uno, como los amigos más íntimos, pero no familia directa.

Ahora bien, ¿por qué la importancia de la referencia personal en el currículo? Porque permite a los empleadores conocer el lado más humano del postulante:

– Qué hace fuera del trabajo.
– A qué dedica el tiempo libre.
– Si lo que dice en el currículo es cierto.
– Etcétera.
De esta manera, tendrán un criterio más amplio para tomar la decisión de aceptarle o no en el puesto laboral por el cual está solicitando.

Si este artículo te pareció útil e interesante, no dudes en compartirlo en redes sociales y que tus seres queridos vean ejemplos de referencia personal.

Cómo hacer una referencia personal

Deja un comentario